Como bien sabemos a los que nos gustan los temas cofrades, las formas de llevar a las sagradas imágenes presentan características y denominaciones propias en cada lugar. Sobre el estudio de esta interesante y apasionante materia se encargó D. Javier Ortín en su famoso artículo "El portapasos cartegenero", en donde habla de estas cuestiones. Su autor, sacerdote franciscano, doctorado en Filología con la tesis "El habla del Noreste de Murcia", fue profesor en varios institutos de enseñanza pública de Cehegín, Cartagena y Alicante, y también en el Instituto Teológico de Murcia, donde además ocupó el puesto de bibliotecario.
![]() |
Cofradía del Silencio de Oviedo (Fotografía: Miki López / La Nueva España) |
Volviendo al artículo "El portapasos cartegenero", D. Javíer Ortín destaca la riqueza terminológica procesionista, en parte reconocida por la Real Academia de la Lengua, presentando denominaciones como "Carguero" en Hispanoamérica, que es la persona carga el trono. El popular e imitado término sevillano "Costalero", por el costal, algo relleno que se coloca en la cabeza y le cae por la espalda, otorgando la forma tan característica que tiene de llevar los pasos. También está el término "Andero", el "Santero" que se registra en Córdoba y el "Pionero", de peana, en Zaragoza. Regresando a Andalucía encontramos en Jaén y Granada al "Guiazquero" y "Horquillero", y en Orihuela (Alicante) la denominación "Cuadrillero".